El siguiente mapa representa el crecimiento real de la población española entre 1991 y 2008.
Analízalo y contesta a las preguntas que después se formulan.
a) ¿Qué diferencia hay entre crecimiento vegetativo y crecimiento real o tasa de crecimiento?
Llamamos crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo a la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos (TBN) y fallecimientos (TBM). Se expresa normalmente en ‰. Por su parte, el crecimiento real o Tasa de Crecimiento es la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido no sólo al crecimiento natural, sino también al saldo migratorio.
b) ¿Qué provincias crecen más del 35%?
Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Baleares, Castellón, Tarragona, Gerona, Guadalajara, Toledo, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife
c) ¿Qué provincias pierden más del 10% de su población?
Lugo, Orense, Zamora, Ávila y Segovia.
d) Explique las posibles causas del crecimiento en las provincias en las que éste es mayor del 10%.
- Provincias situadas en las islas y la periferia peninsular. En ellas se ha desarrollado la agricultura intensiva de alto rendimiento (invernaderos, huertas, cultivos subtropicales, frutales…), el turismo y la construcción presentan un mayor dinamismo, la industria tiene una presencia significativa y aprovechan las ventajas derivadas de las buenas comunicaciones, el comercio marítimo, el clima… Es el caso de la myoría de las provincias mediterráneas.
- Provincias cercanas a los grandes centros urbanos. El precio del suelo (residencial e industrial) de estas provincias resulta más barato y atrae a las empresas y a los residentes de las grandes urbes que prefieren una vivienda más asequible. El desarrollo de las comunicaciones permite desplazarse diariamente a la capital. Es el caso de Toledo o Guadalajara en el interior –respecto a Madrid-, pero también de Gerona y Tarragona, respecto a Barcelona; Alicante y Castellón, respecto a Valencia o Albacete, respecto a Murcia
- Provincias situadas en ejes de desarrollo económico; caso del eje del Valle del Ebro. Se trata de un eje con gran desarrollo económico en los últimos años y que presenta un equilibrio entre la industria y los servicios. El crecimiento de Zaragoza, Navarra, Álava o La Rioja se explica por esta razón. También es el caso del Eje del Guadalquivir, basado en la existencia de grandes núcleos de población en el eje Córdoba-Sevilla y la bifurcación desde ésta hacia Huelva y Cádiz, donde –pese a la crisis- se conserva una cierta importancia industrial (Polo industrial de Huelva, naval y petroquímica de Cádiz…) unida al desarrollo turístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario